----------------------------

jueves, 7 de junio de 2018

FONÈTICA: MANIPULANDO SONIDOS

💡PEQUEIDEA: Para que un niño o niña de infantil adquiera de manera lógica, comprensible y funcional cualquier conocimiento, debemos pasar primero por la manipulación. Es muy importante hacer tangible cualquier pensamiento abstracto que queramos trabajar. Hoy hemos intentado hacer manipulable el sonido.😅
El ejercicio consistía en descubrir en qué sílaba sonaba la letra E. Para ello utilizamos unos palillos higiénicos y la vocal que estábamos buscando. El juego consistía en ir colocando un palillo por cada golpe de voz, luego movíamos la letra por ellos para descubrir en cuál de los palitos sonaba. Un juego fácil y muy, muy eficaz. Después de ejercitar con bastantes palabras, dibujamos tres en la pizarra y cada uno intentó localizar el sonido individualmente.

viernes, 1 de junio de 2018

ATENCIÓN VISUAL

🐚🦀🦈DE BUZOS VA LA COSA.
Inmersos en nuestro proyecto del mar, hoy hemos hablado de los buzos. Aprovechamos para recordar la importancia del cuidado de los océanos y la protección de todas las especies que en él habitan. En nuestra fuga de vocales, como no, la palabra buzo. Para trabajar la atención visual hemos utilizado un recurso digital que nos encanta, la búsqueda de diferencias. Este juego lo pueden encontrar dentro de la página Educapeques, enlazado en Jueduland. Luego, una ficha de refuerzo para comprobar la eficacia del ejercicio. Y por fín hoy hemos terminado de memorizar nuestra poesía. Ya vamos por cuatro estrofas, esto va en marcha😉😉

viernes, 25 de mayo de 2018

ANTERIOR Y POSTERIOR 🐝🐸🐝

🐸🌸EN LA CHARCA🌼🐸
Inmersos en nuestro proyecto "Agua para la vida" hoy hemos descubierto que también en las charcas existe muchísima biodiversidad. Ranas, libélulas y nenúfares decoran multitud de ellas. Nuestro juego de hoy tiene como eje de motivación estos pequeños rincones del planeta. Nuestras amigas las ranas tienen mucha hambre y quieren darse un pequeño festín. Nosotros les ayudaremos a comerse alguna de las libélulas que revolotean sobre ellas. Primero iremos indicando las libélulas que deben revolotear junto a cada rana, indicando si va antes o después del número que cada anfibio tiene en su barriga. Al terminar daremos las indicaciones para que comience el festín: EJ. La rana 4 se comerá la libélula que va después del 4. La rana 6 atrapará la libélula que va antes del 6. Con esta actividad trabajaremos la discriminación gráfica de los números hasta el 6, aspectos topológicos( a un lado y al otro lado) , anterior y posterior.
Recordamos que los recursos tienen varias opciones de uso. Podemos asociar grafía con cantidad si en la barriga de las ranas colocamos un cartel con puntos. Además podemos realizar series numéricas con las ranas y las libélulas . Otro gran recurso para nuestra aula😉😉

miércoles, 23 de mayo de 2018

JUEGOS DE AULA

🐢🐬JUEGOS DE CLASIFICACIÓN
Nada mejor que la experimentación para adquirir nuevos conocimientos. Algunos conceptos que debemos impartir en infantil son bastante complejos, así que nos las ingeniamos para hacer tangible la experiencia. Para trabajar la clasificación de animales ovíparos y vivíparos hemos dramatizado el parto de una tortuga y un delfín, una experiencia no solo didáctica sino muy divertida. Después de esta dramatización, hemos clasificado los animales acuáticos atendiendo a esta característica. Para finalizar la experiencia, una ficha para afianzar contenidos. Un gran día!!😍😍

martes, 22 de mayo de 2018

JUEGOS LÓGICOS 🐟🐠

🚣🐠🐟 !PESCA NUMÉRICA!  Este juego forma parte de nuestro rincón de mates, pueden jugar de uno a cuatro jugadores. Consiste en llenar la caña del pescador con ayuda de un dado. Al finalizar la pesca contaremos cuantos peces tenemos de cada color. Un juego super divertido que trabaja la atención visual, el conteo y la discriminación visual del número. Al finalizar podemos realizar algunas de estas preguntas a los participantes: Quien ha pescado más peces rojos? Y peces verdes? Cuantos peces amarillos han pescado entre todos los pescadores? Que pecera tiene 3 peces rojos y 4 azules??. Para terminar podemos decirle a los niños que dibujen una de las peceras. Con este ejercicio tendrán que dibujar el total de peces y colorearlos siguiendo las indicaciones de los números. Un juego muy aprovechado!!😉😉

sábado, 19 de mayo de 2018

JUEGOS DE AULA

🚣! DÍA DE PESCA! Después de todo un curso trabajando actividades cooperativas ha llegado el momento de empezar con los juegos en equipo. Hoy nos hemos ido de pesca. Formamos tres equipos ( 🔶🔷🔺), cada uno tiene un pescador. Los equipos se colocan en fila para organizar mejor las tiradas. Un miembro de cada color tira el dado y la profesora anota en la pizarra el resultado, la tirada mayor coloca un pez en su caña. En caso de producirse empate, los dos equipos afectados volverán a tirar el dado para desempatar. A mitad del juego, podremos realizar las siguientes preguntas...Quien tiene más peces? Y menos? Cuantos peces necesitará pescar el equipo amarillo para tener los mismos que el azul? Que equipo tiene más probabilidad de ganar la partida,??...REPASAREMOS: CONTEO, DISCRIMINACIÓN VISUAL DE NÚMEROS, MAYOR Y MENOR, OPERACIONES BÁSICAS, CÁLCULO DE PROBABILIDADES, ETC. Una actividad divertida y muy completa😍😍#mipequeescuela #matemáticasactivas# Isaac newton profesores de matematicas #nuevasmetodologías #innovacióneducativa#regletas#aprendizajecooperativo #aprendemos jugando ,

domingo, 19 de marzo de 2017

APRENDEMOS A TRABAJAR LAS SIMETRÍAS


     Un eje de simetría es una línea de referencia imaginaria que al dividir una forma cualquiera en dos partes, sus puntos opuestos son equidistantes entre sí, es decir, quedan simétricos. En geometría, se usa la expresión « eje de simetría» para los ejes de simetría planos ( los que dividen una figura en dos partes y cuyos puntos son equidistantes entre sí) y los ejes de simetría axial ( los que al rotar alrededor de ellos la figura resulta visualmente inalterable)
Aprovechando que estamos trabajando la evolución de la historia y que estamos conociendo algo sobre la edad media, introduciremos el trabajo de las simetrías con este centro de interés. Para introducir a los niños y niñas en la práctica seguiremos los siguientes pasos:

1º: RECORDAMOS LAS LÍNEAS DE REFERENCIA
        Recordamos las líneas trabajadas dividiendo el franelograma con los velcros de colores. De esta manera, los niños refrescarán la línea horizontal, vertical, ascendente inclinada y descendente inclinada.  Para ello dividiremos nuestro franelograma con los velcros de colores y realizaremos preguntas tipo....
*¿En cuantas partes se divide nuestro franelo?
* ¿Son las dos iguales?
*¿ Qué forma tienen ?

Realizaremos este tipo de preguntas al ir presentando todas las líneas. 
A continuación presentaremos el puzzle con el que vamos a trabajar, el cuál está dividido siguiendo los ejes de simetría que vamos a practicar.

HORIZONTAL:


*Colocamos la línea horizontal con ayuda de un velcro de color. Situamos  varios trozos del puzzle para que el alumno  lo monte con ayuda de la línea guía. Es aconsejable mostrar otros trozos de líneas diferentes para que el alumno aprenda a centrar la atención y fomentar el pensamiento en cada ejercicio.




VERTICAL E INCLINADAS:



* Realizamos la acción anterior con el resto de líneas simétricas. 

COMBINADAS:
Con el afán de provocar en nuestros alumnos su razonamiento lógico, atención visual y destreza manual combinamos las líneas de simetría en un mismo puzle,


2º: PASAMOS A LA PRÁCTICA


             Teniendo en cuenta que nuestro centro de interés es La Edad Media, en la práctica utilizaremos imágenes relacionados con el mismo. Los niños y niñas tendrán que montar el castillo teniendo en cuenta los diferentes ejes de simetría trabajados. 
Es importante tener en cuenta que no es lo mismo ejes de simetrías que figuras simétricas. En esta ocasión trabajaremos ambos conceptos, comenzando por los ejes, ampliando posteriormente el contenido a lo que son figuras simétricas.







3.AFIANZAMOS LAS LÍNEAS DE SIMETRÍA Y PRACTICAMOS EL RECORTADO.

           Para afianzar los contenidos trabajados seguimos buscando actividades que motiven y diviertan a nuestros peques. En esta ocasión tuvieron que trabajar con la tijera.







4º: AMPLIAMOS EL CONTENIDO: INTRODUCIMOS LAS FIGURAS SIMÉTRICAS:

* Para introducir este nuevo contenido nos ayudamos de nuestro recurso estrella, El franelograma. Para ello utilizamos algunos recursos de los que disponemos en el aula y creamos algunos modelos para que los peques copiaran su  mitad simétrica. Algunos de los ejemplos fueron estos:





           Después de practicar en el franelograma pasamos a la acción. Esta vez lo hicimos en la pizarra, y con ayuda de la seño logramos completar la otra mitad de nuestro castillo. 
Esta actividad resultó ser bastante difícil, así que facilitamos la tarea a nuestros peques guiando el camino a medida que ellos realizaban el dibujo. 
1º. Repasamos el camino guiando a la profe entre todos.
2º. Repasamos la otra mitad del camino con el dedo a medida que la señorita los guiaba.
3º. Completamos la mitad de nuestro castillo con rotulador de pizarra.
4º. Intentamos completar la otra mitad del castillo en nuestra ficha. 
Es importante tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de nuestros peques. Iremos adaptando la actividad atendiendo a su nivel competencial. De esta manera, algunos repasaron la simetría siguiendo el reseguido marcado por la profesora, otros unieron los puntos de enlace previamente marcados por el adulto y otros completaron el castillo siguiendo el camino de manera autónoma.
Y como ejemplo, algunos pasos explicados anteriormente:



 El trabajo de las simetrías es muy complejo así que sería muy bueno comenzar desde tres años a ejercitar la atención visual y el duplicado de modelos para que vayan formando y preparando su mente para este trabajo. Aún me queda infinidad de actividades que realizar con los peques. Espero que esta les haya gustado tanto como a mí. 
!Gracias a todos aquellos que buscan un ratito para entrar en este....mi pequeño rincón¡










Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...