----------------------------

Mostrando entradas con la etiqueta ANIMACIÓN A LA LECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANIMACIÓN A LA LECTURA. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2015

CUENTOS LÓGICOS: " EL GUSANITO "


           
     Para comenzar esta nueva experiencia lógica-narrativa hemos decidido hacerlo con un cuento que a mis niños les encanta pues se los trabajo con frecuencia para practicar las praxias: El cuento del gusanito.
Para comenzar la experiencia contamos en la asamblea esta maravillosa historia y la fuimos gesticulando:

                      Como ya se lo saben, y no es un cuento muy largo, no fue necesario realizar preguntas de comprensión oral así que pasamos directamente a las actividades matemáticas.

ACTIVIDADES DE LÓGICA-MATEMÁTICA

1º- Realizamos la figura del gusano en el panel: Después de realizar el gusano en el panel preguntamos a los niños las siguientes preguntas:
-¿Qué hemos utilizado para hacer el gusanito?
-¿Cómo se llaman las formas geométricas utilizadas?
-¿Cuántas formas cuadradas hemos necesitado? ¿ Y circulares?
-¿Qué colores tiene el gusanito?
-¿Cuántos círculos son rojos? ¿ Y azules? ¿ Y amarillos?



2º. Hacemos gusanitos de tres tamaños diferentes:  Teniendo en cuenta la cantidad de figuras geométricas utilizadas en el modelo inicial, realizaremos tres gusanos de tamaños diferentes: Grande-mediano-pequeño. Los alumnos tendrán que salir a contar los círculos y realizarán el gusanito. No tendremos en cuenta el orden de los círculos, nuestro principal interés es que respeten la cantidad de círculos y los colores.
Después  de realizar la actividad podemos realizar las siguientes preguntas:
-¿ Son todos los gusanitos del mismo tamaño?
-¿Qué tamaño tiene el primero? ¿Y el segundo? ¿ Y el tercero? También podemos articular la pregunta de diferente forma: ¿ Qué tamaño tiene el que está más arriba? ¿ Y el del medio? ¿ Y el gusanito que está debajo?
- Tienen todos los gusanitos los círculos en el mismo orden? ¿El gusanito más grande que color tiene primero?......
De esta manera podemos realizar una pregunta diferente para cada uno de nuestros alumnos, así nos aseguramos que mantienen la atención.


Suele ocurrir que a la hora de formar la figura comentan errores. Esto nos ayudará a poner en práctica la autocorrección del alumnado. Después de finalizar las tres figuras, saldrán compañeros diferentes a corregir la actividad. Para mi es muy importante trabajar en los niños la aceptación del error, pues  así evitaremos frustraciones futuras.




3º. Elaboramos nuestro gusanito: Después del trabajo colectivo en el franelograma cada uno de mis pequeños artistas realizó al protagonista de nuestra historia. Para guiarlos colocamos en la pizarra los círculos de colores con la cantidad que se debía utilizar para realizar a este amiguito. Y este fue el resultado.
Estoy muy orgullosa de mis artistas pues fueron capaces de corregir su dibujo y tachar los círculos que habían hecho de más. En otros casos recibieron una pequeña ayuda para descubrir el error, pero lo aceptaron con alegría, que es lo importante.



Ya sólo queda que nuestros alumnos creen sus propios gusanitos. Podemos copiarlos iguales,  hacer otros diferentes al que han creado, hacerlos más largos, más cortos, podemos realizarlos con figuras geométricas diferentes...Todo esto....AL GUSTO DEL CONSUMIDOR....


 Espero les haya gustado esta primera actividad lógico-narrativa. Aún nos queda mucho camino por descubrir, y con cuentos, seguro será mucho más ameno.
Antes de finalizar esta pequeña experiencia decirles que las sesiones de trabajo no son seguidas, pues la atención del niño se dispersa si los tienes mucho tiempo en el franelograma. Es mejor realizar esta actividad en  varios ratitos de la mañana. En total utilizamos dos días para completar la experiencia.

martes, 10 de marzo de 2015

PICTOGRAMAS Y PLAN LECTOR

Como dice un famoso dicho, " Una imagen vale más que mil palabras". Siguiendo esta premisa, los profes de infantil utilizamos en nuestras aulas las imágenes como recurso didáctico  para introducir a nuestros peques en el mundo de la lectura. Esto hace que el proceso nos resulte más fácil siendo  además muy  motivador y divertido. 
Este curso, con nuestros alumnos de tres años nos hemos iniciado en este proceso en este segundo trimestre. Para ello comenzamos con dos de las actividades que se incluyen en nuestro plan lector, que son: la iniciación de la lectura con pictogramas y el préstamo de cuentos. 
PRÉSTAMO DE CUENTOS: Leer cuentos desde muy pequeños es una de las actividades que mejor ayudan a que el niño adquiera interés por la lectura. Es por ello que desde nuestro centro promovemos el préstamo de cuentos. Este consiste en que cada alumno se lleva un cuento para casa cada viernes y sus familias son las encargadas de trabajarlo con él. Al llegar a la clase, en la asamblea de la mañana preguntamos a cada uno de ellos algunas preguntas sobre la experiencia tales como:
-Quien se lo ha contado
-De que va la historia
-Qué personajes aparecen
-En qué momento del día han participado de la experiencia
etc
Tenemos en cuenta que son alumnos de tres años. Estas actividades irán siendo más complejas a medida que avance el nivel.

LECTURA DE PICTOGRAMAS: Para aquellos que no manejen este termino, denominamos pictogramas a las imágenes que presentamos a los niños en lugar de la palabra. En nuestro caso, la dinámica que utilizamos es la siguiente:
-Presentamos a los alumnos varias tarjetas cual bits de inteligencia. Se las vamos pasando una a una diciéndoles lo que significan. 
-Pasamos en días consecutivos las mismas imágenes hasta que los niños las han adquirido. Una vez asimiladas comenzamos a construir frases con ellas. 
-Vamos introduciendo nuevas imágenes según las vayan asimilando. De esta forma podremos cosntruir frases sencillas o un poco más complejas, siempre atendiendo a la diversidad del alumnado.
-Es importante trabajar al mismo tiempo la comprensión lectora de la misma. Por ejemplo:


                PAPÁ Y MAMÁ MIRAN A LA TORTUGA


LECTURA COMPRENSIVA DE LA FRASE:
-¿Quien mira a la tortuga?
-¿Qué hacen papá y mamá?

Estas frases se irán complicando a medida que los alumnos  vayan adquiriendo destreza en la actividad. Cuando manejen el vocabulario del aula, incluiremos los artículos EL, LA y la Y, como conjunción. 
La familia juega un papel muy importante en nuestro proyecto, ya que todos los viernes se llevarán una lectura para casa que leerán con ayuda de un adulto. También animamos a nuestras familias a experimentar con las diferentes posibilidades de los pictogramas ya que la web está llena de estos recursos. Aquí les dejo algunos enlaces para practicar esta metodología tan divertida.



miércoles, 22 de enero de 2014

TRABAJAMOS CON LA P: lectura, fonética y grafía

http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
En este segundo trimestre, y después de afianzar las vocales  ( en todos sus ámbitos; trazo, reconocimiento y discriminación auditiva) hemos , por fin, comenzado con la primera consonante...
" la letra P". Siempre he sido una gran defensora, y cada año estoy más convencida, de que hay que enseñar calidad, no cantidad. Con esto me refiero a que es preferible dar pocos fonemas y que el niño los domine en todas sus vertientes a ponerlos a leer como locos sin trabajar en  profundidad todos los ámbitos de la letra. También es verdad que, en la mayoría de los casos, aunque te propongas dar solamente algunos fonemas, al final los niños consiguen salir leyendo ya que se les despierta el interés por conocer el total de las letras. Para mí es muy importante que razonen y discriminen los que se trabaja en el aula para evitar futuros problemas cuando empiecen a copiar o a realizar dictados. 
           Para comenzar nuestros primeros pasos hacia la lecto-escritura comenzaremos por la P, p. Lo hemos hecho, como casi todo, jugando con ella. Primero la discriminamos visualmente, hablamos de ella, como suena, donde se encuentra, que palabras conocemos que contengan ese sonido...Para ello jugamos a..." De la Habana ha venido un barco"
Los peques buscarán entre muchos dibujos ( mezclamos dibujos que empiecen por las vocales y por la p ) y, después de recitar, iremos llenando nuestro barco... También hemos jugado al veo-veo...


Después del juego los niños han escogido cuatro dibujos y los han plasmado en un folio. Luego hemos decorado nuestro panel de pre-escritura, que se ha quedado..! super guay!!
 
Algunos de los juegos que trabajamos para adquirir el trazo son los siguientes: repasamos con el dedo  en la pizarra, dibujamos en el suelo con tapas, trazamos en planillas plastificadas con rotuladores, realizamos fichas del trazo en cuestión, etc...Pero lo que de verdad les encanta es repasarlo en la pauta con el pincel...! vean, vean..!

  Conjuntamente con el trabajo y la fonética no debemos olvidar la lectura y discriminación visual de la consonante. Para ello esta vez hemos jugado con palabras, como no, todas empiezan por P. En el flanelograma hemos discriminado las sílabas y formado palabras con ellas. Colocamos los dibujos que habíamos colocado en el barco en su sílaba inicial correspondiente y también separamos las palabras. Aprovechamos para construir frases con ellas y trabajar conjuntamente la comprensión lectora. También contamos sus sílabas y las separamos según fuesen palabras largas o cortas.
La verdad es que las tarjetas dan mucho juego. Vean que bien nos lo hemos pasado con nuestra letra P.



Después de jugar en la asamblea pasamos al trabajo individual. Dibujaron y copiaron en un folio con cinco columnas  divididas en PA,PO,PU.PE PI , al menos tres palabras en cada columna. Se lo han pasado genial escogiendo entra tanta variedad. Además eso de manipular el material les hace más atractiva la lecto-escritura. Bueno, aún nos quedan muchos juegos más por descubrir. Se los iré mostrando a medida que vayamos introduciendo más letras. Espero les de alguna idea para aplicar en sus aulas.
                                                               Un saludo desde mipequeescuela 



domingo, 19 de enero de 2014

POESÍA " DÍA DE LA PAZ"

Como todos saben, este próximo 30 de Enero celebraremos en todos los centros el "Día Internacional de la Paz". Para tal importante evento en nuestras aulas estamos aprendiendo una nueva poesía titulada " Palomas al viento". Desde aquí de nuevo dar las gracias a mi querida madre por esta maravillosa obra de arte que nos ha inventado para nosotros. Aquí se las dejo por si quieren trabajar en casa con los peques. A mis compañeros también se las ofrezco por si desean utilizarla en algún momento.

viernes, 5 de julio de 2013

ORIENTACIONES PARA EL VERANO


Durante las distintas evaluaciones hemos ido dando algunas pautas individuales para que la familia reforzase aquellos conocimientos que aún no han sido del todo asimilados. Ha llegado el momento de despedirnos de este curso y de reforzar en verano todos esos conocimientos que los niños/as han ido aprendiendo a lo lardo de él. Es muy importante seguir las siguientes orientaciones para que tengan un buen comienzo de curso.
                  CONOCIMIENTOS QUE DEBEMOS PRACTICAR
 
1. LATERALIDAD:
 
Ejercitar las nociones de izquierda y derecha para que la dirección de trazos, números y letras sea la correcta. ( Si pinchas en las imágenes siguientes podrás enlazar con varias actividades )
 
 
 

 
 
 2. LÓGICA-MATEMÁTICA: ( pinchar en las palabras coloreadas para enlazar con la actividad)
 
-Ejercitar la grafía de los números trabajados durante el curso.
-Relacionar números con su cantidad correspondiente.
-Actividades de conteo ( conjuntos, relacionar grafía con su cantidad gráfica, agrupamientos, etc )
-Actividades de series y secuencias ( seriar con diferentes elementos. Las series podrán ser de dos, tres o más elementos )
-Practicar el anterior y posterior de los números trabajados ( Ej:  -5-  colocar el anterior del cinco y el posterior )
-Practicar el trazo siguiendo la correcta dirección de las formas geométricas dadas.
-Cuadros de doble entrada
-Práctica de  operaciones matemáticas simples.
-Representaciones plásticas con formas geométricas. Será fácil de ejercitar si juegan con las regletas de Cuisinaire o el Tamgram.
 
3. LECTOESCRITURA: ( pinchar en las palabras coloreadas para enlazar con la actividad)
 
-Ejercitar el trazo y la discriminación visual y fonética de todas las  letras trabajadas.
-Practicar la fonética de las letras trabajadas con juegos como " De la Habana ha venido un barco", " Veo, veo..", etc
-Practicar los trazos trabajados durante el curso. 
 
4. COMPRENSIÓN ORAL:  Es muy beneficioso para los niños/as leerles cuentos, de esta manera se trabajará la comprensión oral: a través de ellos se pueden realizar los siguientes ejercicios.
 
-Relatar lo que recuerdan del cuento.
-Contestar a preguntas relacionadas con el mismo.
-Dibujar la escena que más les haya gustado.
-Buscar palabras que empiecen por alguna de las vocales o consonantes que conozcan.
-Rodear por colores todas las vocales de algún párrafo del cuento.
-Inventarse otro final. ( técnicas de Rodari)
-Añadir personajes nuevos a la historia...
 
5. EJERCICIOS PARA MANTENER LA ATENCIÓN: Es muy importante que el niño/a mantenga la atención, pues así asimilará correctamente todas las nociones que se están trabajando. Para ayudarles a fijar su atención podemos practicar alguno de estos ejercicios:
 
-Lectura de textos y preguntas sobres los mismos.
-Memorización de poesías, retahílas, adivinanzas..
-Juegos de memoria ( levantar cartas iguales)
-Juego de buscar las diferencias ( buscar errores en dibujos aparentemente iguales)
-Buscar dibujos iguales a un modelo dado.
-Tachar de unos modelos dados lo que no debería estar entre el conjunto seleccionado.
-Buscar objetos de un paisaje.
-Colorear igual que un modelo dado previamente.
 
IMPORTANTE: No debemos olvidar que todas estas orientaciones se deben adaptar al ritmo y evolución de cada niño/a. No es obligatorio que se realicen todas al pie de la letra, ya que recordamos son orientaciones generales que dejamos al criterio de cada familia. Es muy importante también que se realicen en un ambiente positivo y de disfrute. No debemos agobiar ni obligar a los  niños  a que hagan todas estas tareas, ni de una sola vez ni bien desde la primera. El niño /a debe disfrutar recordando lo que sabe, sin que le suponga una obligación y un esfuerzo extra el llevarlas a cabo. En definitiva, debemos intentar que el niño/a disfrute aprendiendo.
 
          SUGERENCIAS PARA HACER LAS TAREAS
 
-Debemos poner un horario de realización. El horario de mañana suele ser el más apropiado. Buscaremos un lugar tranquilo y luminoso donde el niño/a se sienta cómodo.
-Nunca debemos poner la tarea como castigo por portarse mal.
-No debemos atosigar al niño con mucha cantidad de ejercicios. Mejor un poco todos los días. Recordemos que hay mucha variedad donde elegir para que el peque no se aburra.
-Los trazos ( de números, letras, formas...) sería conveniente realizarlos primero con lápiz y luego con rotulador. De esta manera nos aseguramos que realizan la actividad por duplicado.
-En el caso de colorear aconsejamos que lo hagan con lápices de colores, refuerzan la motricidad fina y mejoran la precisión para una buena caligrafía más adelante. Recordamos que es conveniente que rellenen todos los huecos del dibujo y que lo hagan rellenando en la misma dirección.
 
Esperamos que estas orientaciones, enlaces y sugerencias les sirvan para guiar a vuestro hijo en estos meses de verano.
                                       

   


                                                     felices
                                          vacaciones
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...