💡PEQUEIDEA: Para que un niño o niña de infantil adquiera de manera lógica, comprensible y funcional cualquier conocimiento, debemos pasar primero por la manipulación. Es muy importante hacer tangible cualquier pensamiento abstracto que queramos trabajar. Hoy hemos intentado hacer manipulable el sonido.😅
El ejercicio consistía en descubrir en qué sílaba sonaba la letra E. Para ello utilizamos unos palillos higiénicos y la vocal que estábamos buscando. El juego consistía en ir colocando un palillo por cada golpe de voz, luego movíamos la letra por ellos para descubrir en cuál de los palitos sonaba. Un juego fácil y muy, muy eficaz. Después de ejercitar con bastantes palabras, dibujamos tres en la pizarra y cada uno intentó localizar el sonido individualmente.
Mostrando entradas con la etiqueta PEQUEIDEAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEQUEIDEAS. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de junio de 2018
FONÈTICA: MANIPULANDO SONIDOS
Etiquetas:
JUEGOS DE AULA,
PEQUEIDEAS,
TRABAJOS FONÉTICOS
martes, 11 de octubre de 2016
JUEGOS QUE DAN JUEGO
Todos los que en algún momento han visitado este blog saben que cada curso que comienza centro las entradas que escribo entorno a un proyecto que me surja en ese curso. El año anterior lo hice basándome en los cuentos matemáticos que trabajábamos en el aula, que por cierto,dieron muy buenos resultados.
Este curso centraré todas las entradas en mostrarles " Mi motor de aprendizaje"," El juego ".
Es gracioso oír a mis niños la respuesta que dan a sus padres cuando le preguntan...
-¿ Qué has hecho hoy en el cole?
- Pues.....Jugar!
Y....tienen toda la razón....Juegan y juegan todo el día.
Cada vez que presento una actividad lo hago en forma de juego. Para trabajar la fonética de vocales y consonantes solemos jugar a ..." De la Habana ha venido un barco cargado de...."; para leer vocales jugamos a " Adivina quien se esconde", para trabajar el cuerpo jugamos al " Bingo "...Y así, todo el día.
¿ No creen que es más divertido para ellos?....
Yo sí lo creo.
Así, que este año me dedicaré a mostrarles algunos de estos juegos que tanto gustan a mis peques.
!Espero que se diviertan tanto como nosotros¡
domingo, 26 de abril de 2015
LÓGICA MATEMÁTICA EN PRIMAVERA
Con la llegada de la Primavera, el buen tiempo ha comenzado y más que trabajar nos apetece quitarnos los abrigos, salir a nuestro maravilloso patio y disfrutar del sol y la brisa. Pero en nuestra aula sabemos que no podemos dejar de lado el razonamiento lógico, tanto en contenidos matemáticos como lingüísticos, ni por un instante, aunque el tiempo anime a descansar...Así que nos hemos puesto manos a la obra y hemos traído la primavera al aula.
Para ello hemos elaborado algunos materiales relacionados con esta maravillosa estación y los hemos utilizado para aplicar con ellos los siguientes contenidos:
LÓGICA-MATEMÁTICA:
CLASIFICACIÓN:
-Por tamaños: Aprovechando el tamaño de los maceteros hemos dicho a los peques que los clasifiquen teniendo en cuenta si son, grandes, medianos o pequeños. Una vez realizada esta acción también realizamos series: grandes-medianos-pequeños; grandes y medianos; pequeños y grandes...
-Después podemos realizar las siguientes preguntas:
--¿De qué tamaño hay más?
--¿De qué tamaño hay menos?
--¿Cuántos maceteros hay de cada tamaño?
Siguiendo con este trabajo, también pudimos asociar los maceteros con sus flores correspondientes.
Siguiendo con este trabajo, también pudimos asociar los maceteros con sus flores correspondientes.
Es importante hablar con los niños utilizando el vocablo correcto para que asocien cada característica correctamente al describir los objetos ( tamaño, color , forma,.. )
-Por colores: Como ya habíamos comentado también podemos clasificar nuestro material de primavera por colores. En este caso utilizamos las flores. En principio las clasificamos a un lado las que tenían tallo y al otro las que no lo tenían. Después del ejercicio, pasamos a clasificarlas por sus colores. Como nos gusta comprobar si nuestros alumnos están bien atentos al ejercicio, pusimos una flor diferente al resto a ver quien se daba cuenta....Afortunadamente pudimos comprobar que tienen una buena atención visual y la encontraron rápidamente.
AGRUPAMIENTOS:
-De dos en dos: Teniendo en cuenta que tengo una clase de tres años los agrupamientos han sido de dos y tres elementos. En principio hemos comenzado a agrupar bolitas de una en una y de dos en dos. Luego dibujamos flores en la pizarra para agruparlas de tres en tres. Cuando consiguieron la dinámica de marcar los elementos y luego realizar el agrupamiento utilizamos el franelograma para agrupar flores de dos en dos dentro de nuestros maceteros. ! Nos quedó un bonito balcón !
AGRUPAMOS DOS ABEJAS SOBRE CADA PANAL Y UNA SOBRE LA MIEL
- Por semejanzas: Teniendo en cuenta que los niños conocen algunas flores nos hemos confeccionado algunas de las que han traído al aula. Así, y teniendo en cuenta su variedad, las hemos agrupado por grupos las que son iguales.
-Por colores:
ATENCIÓN VISUAL: Otras actividades que utilizo con muchísima frecuencia en mi aula son las de atención visual.
-Aprovechando este Primaveral recurso, utilizamos los maceteros para que nuestros alumnos copiaran el modelo debajo. Para ello tenían que fijarse muy bien en los colores y la disposición de las flores, así como en el tamaño del macetero que habíamos elegido. ¡Les encantó sentirse floristeros por un día¡
-También colocamos las abejas que volaban hacia la izquierda todas juntas y hacia la derecha juntas de igual forma. Un trabajo que requirió bastante atención por su parte. Este ejercicio se puede realizar con flechas que miran en la dirección de las abejas o ampliando la dificultad ejecutar la orden siguiente: " Colocar las abejas mirando para el panal ".
CONCEPTOS VARIOS:
Para trabajar los conceptos de esta unidad ( abierto / cerrado; menos que; a un lado/al otro..) y reforzar los ya dados ( muchos/pocos; dentro/fuera; encima /debajo; uno/ ninguno/ algunos), también hemos realizado actividades que huelen a primavera. Éstas son algunas de ellas:
-dentro/fuera
-A un lado/ al otro lado
-Series:
-Menos que:
Colocamos menos flores en el jarrón que está vacío.
PROBLEMAS
No por tener alumnos pequeños tenemos que renunciar a realizar problemas de comprensión lógica con ellos. Siempre podemos adaptarlos a su nivel y realizar experiencias tan asombrosas como las que les describo a continuación.
Partiendo de sus intereses previos ( como son alumnos de tres años los dibujos que les encantan son los de Pepa Pig y la Doctora Juguetes ) aprovechamos y realizamos algunas imágenes de sus dibujos preferidos y confeccionamos los problemas a su medida. Algunos de los que llevamos a la práctica fueron los siguientes:
PROBLEMA 1: PEPA PIG Y LA CESTA DE FLORES
Pepa Pig ha salido a pasear al campo con su cesta de flores y su hermano Jors se la ha tirado al suelo. Se ha puesto muy triste al ver todas las flores en el suelo y se ha puesto a llorar. Su amiga Rabit le ha dado la solución:
1º. Agruparán todas las flores iguales para ver si se ha perdido alguna.
2º. Luego las contarán y así sabrán que están todas las que había en la cesta.
4º. Después las meterán cada una en su cajita correspondiente.
5º Por último ordenarán las cajas de menor a mayor.
PROBLEMA 2: TODAS LAS ABEJAS EN BUSCA DE POLEN
La abejita reina ha mandado a sus obreras a recolectar polen para fabricar miel, pero no se ponen de acuerdo cuántas tienen que ir. La reina ha tenido una idea. Debemos ayudarlas con el dado e ir colocando tantas abejas como indique la cantidad hasta llegar al campo de margaritas. Una vez allí, realizaremos la vuelta al panal , de la misma manera para fabricar la miel.
PROBLEMA 3: FLORES PARA UN BONITO JARRÓN
Pepa Pig quiere sorprender a Mamá y Papá Pig decorando el jarrón de casa con unas preciosas flores. Ha decidido ir al campo de margaritas a llenar su cesta. Ayúdala a encontrar el camino tirando el dado y marcando con círculos el sendero.
PROBLEMA 4: ABEJAS DESPISTADAS
La abeja reina está muy disgustada pues sus obreras se han quedado en el campo de margaritas y no han regresado al panal. ¿Podrías ayudarla a saber cuántas abejas faltan en cada panal?
Pepa Pig quiere sorprender a Mamá y Papá Pig decorando el jarrón de casa con unas preciosas flores. Ha decidido ir al campo de margaritas a llenar su cesta. Ayúdala a encontrar el camino tirando el dado y marcando con círculos el sendero.
La abeja reina está muy disgustada pues sus obreras se han quedado en el campo de margaritas y no han regresado al panal. ¿Podrías ayudarla a saber cuántas abejas faltan en cada panal?
ASOCIACIÓN DE CANTIDADES
También para asociar cantidades con su representación numérica utilizamos este simpático material. Aquí les dejamos algunos ejercicios que hemos realizado con los peques:
Espero que les haya gustado esta pequeña situación de aprendizaje tan primaveral y les de ideas para realizar otras muchas. Lo que sí es cierto, es que la motivación del alumnado hace posible que su atención sea total y que todos los contenidos que pretendemos inculcarles se consigan con mayor facilidad.
Nos veremos muy pronto con otra de nuestras experiencias.
También para asociar cantidades con su representación numérica utilizamos este simpático material. Aquí les dejamos algunos ejercicios que hemos realizado con los peques:
Espero que les haya gustado esta pequeña situación de aprendizaje tan primaveral y les de ideas para realizar otras muchas. Lo que sí es cierto, es que la motivación del alumnado hace posible que su atención sea total y que todos los contenidos que pretendemos inculcarles se consigan con mayor facilidad.
Nos veremos muy pronto con otra de nuestras experiencias.
jueves, 5 de marzo de 2015
PEQUEIDEAS
Como saben desde este rincón nos gusta compartir las pequeñas ideas que nos surgen en el día a día en nuestra clase. Hoy les traemos dos que hemos puesto en marcha este curso con nuestra clase de tres años. La primera es la distribución de los puzzles.
PUZZLES: Como ya pusimos en una entrada anterior, hasta el momento utilizábamos los paquetes plásticos de los rotuladores yumbo. De esta manera, reciclábamos un material que nos sobraba al tiempo que ahorrábamos espacio. ( ver entrada anterior )
En este curso hemos ideado ordenar nuestros puzzles en carpetas plásticas de broche, utilizando la misma idea que con las bolsas, pero esta vez hemos clasificado por colores los puzzles teniendo en cuenta la cantidad de piezas que tienen. Así, podremos ir graduando la dificultad a nuestros alumnos según consigan realizarlos.
PINCELES EN ORDEN: A todos nos ha pasado alguna vez cuando realizamos actividades plásticas un pequeño desastre con los pinceles mojados de pintura.. Rebuscando en las tiendas multifunción como solucionar este problemilla encontré estos vasos para colocar el cepillo de dientes. En vez de eso, mis peques y yo los utilizamos para ordenar nuestros pinceles. A la hora de pintar, los colocarán con la pluma hacia arriba, así, la profe los tendrá listos para cuando tenga un ratito ir a lavarlos. Cuando nuestros alumnos vayan adquiriendo más autonomía ( ya en cuatro y cinco años ) serán ellos mismos los encargados de lavar el pincel y dejarlo secar. Hasta el momento, estos vasos han sido !UN GRAN DESCUBRIMIENTO¡
domingo, 14 de diciembre de 2014
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE TRES AÑOS
Aprendemos jugando by Slidely Photo Gallery
Etiquetas:
EN LA PRÁCTICA,
PEQUEIDEAS
martes, 25 de noviembre de 2014
NUEVAS EXPERIENCIAS
Como sabrán, los alumnos de tres años son un gran reto para el profesorado de infantil pues son un lienzo en blanco en el cuál podemos plasmar todo lo que deseamos. Esto es lo que me está sucediendo, este año, en mi aula. Mis peques son esponjas. Todo lo quieren aprender y a todo están dispuestos. Es una gozada poder enseñarles, pues a medida que pasan los días y las semanas he podido observar cómo han avanzado, y lo bien que han asimilado las normas de mi aula...! Qué suerte encontrármelos en mi camino ¿
A decir verdad, también he tenido muchísima suerte, con las familias de mis alumnos pues son gente muy colaboradora y servicial y están consiguiendo que cada día sea un regalo. Desde aquí le doy las gracias por compartir estos momentos tan especiales conmigo y con sus pequeños.
Una de las experiencias que más nos ha gustado es la de hacer limonada. Os explico:
Durante una semana estuvimos trabajando el color amarillo. Pedimos a nuestras familias que aportasen al aula cosas amarillas con las que poder decorar nuestro pequeño rincón temático. También sugerimos que los niños y niñas podían venir con alguna prenda de este color para así poder mostrársela a sus compañeros.
Pero una de las experiencias más gratificantes de esta semana fue el día que hicimos LIMONADA, por eso de trabajar con una fruta de color amarillo.
ASÍ FUE COMO TRANSCURRIÓ NUESTRA EXPERIENCIA:
1. PRIMER CONTACTO
Les habíamos pedido a los peques que trajesen cada uno un limón. En la asamblea fueron sacando la fruta que habían traído y la colocamos en una cesta común. Ya depositada trabajamos con los tamaños y el peso. También aprovechamos para seriar los limones atendiendo a su tamaño.

2. EXPRIMIENDO EL RECURSO
Aprovechando la gran cesta de limones que teníamos y después de trabajar las series enseñamos a los niños algunas de las características de este cítrico: textura, sabor, procedencia. Después de partirlo para degustarlo pudimos experimentar con el entero y la mitad. Hicimos algunas estampaciones con la mitad del limón. También comentamos el olor tan delicioso que desprende y descubrimos que muchos ambientadores del mercado o incluso algunos limpiadores y colonias huelen a limón...! Qué gran descubrimiento !

3. MANOS A LA OBRA
Y llegó la hora de la limonada. Lo primero que hicimos fue mostrar las secuencias donde nos enseñaban cómo se hace. Las fuimos describiendo una a una y aprendiendo el nuevo vocabulario que en ellas aparecía ( exprimidor, recipiente, servir, entero, mitad, limonada...). Después de describir cada una de las imágenes las fuimos secuenciando y explicando el proceso. Después de jugar un par de veces y tener asimilado dicha secuencia uno de los peques se prestó voluntario para explicar a sus compañeros la receta.
4. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Y llegó la hora de la práctica. Nos pusimos manos a la obra y elaboramos una deliciosa limonada siguiendo los pasos que habíamos trabajado con anterioridad. A todos les encantó exprimir los limones en el exprimidor y mezclarlos con el agua y el azúcar, pero lo que más disfrutaron fue la degustación de la bebida.
5. UN RECUERDO DE NUESTRA EXPERIENCIA
Después de degustar nuestra bebida coloreamos un enorme limón del color que estábamos trabajando y con ayuda de la profe pintamos un gran tronco. Como resultado nos salió un hermoso limonero para decorar nuestra aula. ! Qué gran día este !
6. PARA COMPLETAR LA ACTIVIDAD
Y para tener una experiencia completa también pudimos jugar con la seño a un juego Canario al que jugaban nuestras abuelas. " Eché un limón a rodar ".
Etiquetas:
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA,
EN LA PRÁCTICA,
LÓGICA MATEMÁTICA,
PEQUEIDEAS
martes, 28 de octubre de 2014
RUTINAS DE LA MAÑANA
Cuando les explicamos a nuestras familias que al entrar al aula comenzamos con las rutinas de la mañana, en la que se encuentra nuestra famosa ASAMBLEA, algunos nos miran con cara extrañada sin entender la importancia de esta actividad repetitiva. Creemos importante transmitir a nuestros papas y mamás EL PORQUÉ de estos hábitos repetitivos y lo que ello produce en nuestro alumnado. En la revista on line GUIAINFANTIL.COM lo expresan de esta manera:
Los niños necesitan seguir una rutina para sentirse seguros y tranquilos en su ambiente. Esta rutina establece horarios, pero además los hábitos repetitivos ayudan a construir un equilibrio emocional, que les proporciona un mecanismo importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad.
La repetición de los actos cotidianos forman hábitos y la repetición de los hábitos forman virtudes.
En nuestra aula, la rutina consiste en los siguiente:
- ENTRADA: Entramos al aula y colocamos las mochilas en nuestra silla, que está marcada con nuestro nombre y foto. Nos sentamos y esperamos a que la profe solicite, si ese día los espera, la documentación traída de casa. Si no hay información que recibir nos sentamos en la asamblea. Este espacio está debidamente marcado con una línea de color para que nuestros alumnos formen un grupo organizado desde donde poder observar, tanto a la maestra, como a sus compañeros y a la pizarra.
-RUTINA DE LA MAÑANA: Cantamos la canción de los buenos días y damos la bienvenida a cada niño y niña de manera individual. Con ello pretendemos que cada uno de nuestros alumnos se sienta importante y exprese de forma oral su saludo. Si es Lunes, aprovechamos para que nos cuenten que han hecho el fin de semana, el resto de los días nos conformamos con la respuesta a nuestro saludo. Nuestra canción de bienvenida es:
BUENOS DÍAS BUENOS DÍAS
PARA TODOS PARA TODOS
BUENOS DÍAS BUENOS DÍAS
PARA MI PARA MI
HOY ME SIENTO HOY QUE VENGO
MUY CONTENTO YO AL COLE
HOY ME SIENTO A APRENDER
MUY FELÍZ A COMPARTIR
Después de dar individualmente el saludo ( para trabajar los buenos modales a la vez que les das a cada uno su protagonismo individual ), sale a ejercer de anfitrión el responsable del día. Éste será el encargado de pasar la lista, decir cuántos alumnos han asistido al aula en total, cuántos se han quedado en casa, cuántos de ellos son niños y cuantos son niñas.
Luego marcamos el día de la semana y miramos que tiempo hace. Con esto trabajamos el nombre de los días, los colores, los números, el antes y el después, etc
La canción de la semana es:
SOL SOLITO
CALIENTAME UN POQUITO
HOY Y MAÑANA
Y TODA LA SEMANA: LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO.
LUEGO RECORDAMOS QUE LOS CINCO PRIMEROS SON PARA TRABAJAR Y EL FIN DE SEMANA PARA DESCANSAR.
Tras realizar estas rutinas el responsable nos cuenta cómo se siente. Hemos incorporado una nueva sección en esta rutina para trabajar las emociones, ya que con la nueva ley LOMCE, ( pincha en la imagen para ampliar información ) pasan a formar un papel importante en el proyecto curricular de centro. Para ello hemos habilitado un espacio de la asamblea donde el responsable escogerá una imagen ( de entre varias que tenemos ) con la expresión facial que se ve identificado. Colocará la imagen junto al panel que indica su cargo y nos explicará qué motivos tiene ese día para sentirse así. En el caso de que se sienta enfadado o triste, intentaremos buscar una solución entre todos para mejorar su estado de ánimo.
Tras este recorrido por el panel, iremos alternando las actividades que engloban los contenidos seleccionados por unidad. Así podremos practicar con elementos varios para practicar las series, recitaremos la poesía que estamos trabajando en la unidad, contaremos un cuento para ejercitar las práxias, practicaremos trazos en la pizarra, realizaremos evaluación de contenidos de manera individualizada, practicaremos la dramatización de cuentos o situaciones cotidianas, jugaremos con las tarjetas del vocabulario de la unidad, practicaremos ejercicios de lógica en el franelograma, etc.
POR EJEMPLO:
Y con esto, concluiremos nuestra rutina diaria para pasar a desglosar todo el abanico de posibilidades que tenemos en infantil para transmitir a nuestros peques los contenidos que pretendemos que adquieran mientras dura el centro de interés que nos ocupa.
Recordar que los centros de interés están descritos en el tablón de anuncios de este rincón y que podrán ir siguiendo gracias a la información entregada a la familia.
Esperamos les haya servido de ayuda este pequeño recorrido por nuestra rutina diaria.
Recordarles que si desean ver las poesías, canciónes, adivinanzas, o ampliar los recursos de cada unidad podrán hacerlo en nuestro blog de aula RECURSOS INFANTIL BOLICHE.( pincha en el nombre para ir directamente a la página)
SERÍA INTERESANTE QUE RECORDARAN LA ENTRADA CREANDO HÁBITOS, QUE REALIZAMOS HACE ALGUNOS AÑOS. SI ESTÁN INTERESADOS PUEDEN ACCEDER PINCHANDO EN LA IMÁGEN SIGUIENTE
BUENOS DÍAS BUENOS DÍAS
PARA TODOS PARA TODOS
BUENOS DÍAS BUENOS DÍAS
PARA MI PARA MI
HOY ME SIENTO HOY QUE VENGO
MUY CONTENTO YO AL COLE
HOY ME SIENTO A APRENDER
MUY FELÍZ A COMPARTIR
Después de dar individualmente el saludo ( para trabajar los buenos modales a la vez que les das a cada uno su protagonismo individual ), sale a ejercer de anfitrión el responsable del día. Éste será el encargado de pasar la lista, decir cuántos alumnos han asistido al aula en total, cuántos se han quedado en casa, cuántos de ellos son niños y cuantos son niñas.
Luego marcamos el día de la semana y miramos que tiempo hace. Con esto trabajamos el nombre de los días, los colores, los números, el antes y el después, etc
La canción de la semana es:
SOL SOLITO
CALIENTAME UN POQUITO
HOY Y MAÑANA
Y TODA LA SEMANA: LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO.
LUEGO RECORDAMOS QUE LOS CINCO PRIMEROS SON PARA TRABAJAR Y EL FIN DE SEMANA PARA DESCANSAR.
Tras realizar estas rutinas el responsable nos cuenta cómo se siente. Hemos incorporado una nueva sección en esta rutina para trabajar las emociones, ya que con la nueva ley LOMCE, ( pincha en la imagen para ampliar información ) pasan a formar un papel importante en el proyecto curricular de centro. Para ello hemos habilitado un espacio de la asamblea donde el responsable escogerá una imagen ( de entre varias que tenemos ) con la expresión facial que se ve identificado. Colocará la imagen junto al panel que indica su cargo y nos explicará qué motivos tiene ese día para sentirse así. En el caso de que se sienta enfadado o triste, intentaremos buscar una solución entre todos para mejorar su estado de ánimo.
Tras este recorrido por el panel, iremos alternando las actividades que engloban los contenidos seleccionados por unidad. Así podremos practicar con elementos varios para practicar las series, recitaremos la poesía que estamos trabajando en la unidad, contaremos un cuento para ejercitar las práxias, practicaremos trazos en la pizarra, realizaremos evaluación de contenidos de manera individualizada, practicaremos la dramatización de cuentos o situaciones cotidianas, jugaremos con las tarjetas del vocabulario de la unidad, practicaremos ejercicios de lógica en el franelograma, etc.
POR EJEMPLO:
Y con esto, concluiremos nuestra rutina diaria para pasar a desglosar todo el abanico de posibilidades que tenemos en infantil para transmitir a nuestros peques los contenidos que pretendemos que adquieran mientras dura el centro de interés que nos ocupa.
Recordar que los centros de interés están descritos en el tablón de anuncios de este rincón y que podrán ir siguiendo gracias a la información entregada a la familia.
Esperamos les haya servido de ayuda este pequeño recorrido por nuestra rutina diaria.
Recordarles que si desean ver las poesías, canciónes, adivinanzas, o ampliar los recursos de cada unidad podrán hacerlo en nuestro blog de aula RECURSOS INFANTIL BOLICHE.( pincha en el nombre para ir directamente a la página)
SERÍA INTERESANTE QUE RECORDARAN LA ENTRADA CREANDO HÁBITOS, QUE REALIZAMOS HACE ALGUNOS AÑOS. SI ESTÁN INTERESADOS PUEDEN ACCEDER PINCHANDO EN LA IMÁGEN SIGUIENTE
Etiquetas:
Buenos hábitos,
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA,
EN LA PRÁCTICA,
INFORMACIONES PARA LA FAMILIA,
JUEGOS DE AULA,
PEQUEIDEAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)