----------------------------

Mostrando entradas con la etiqueta COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

NUEVAS EXPERIENCIAS



Como sabrán, los alumnos de tres años son un gran reto para el profesorado de infantil pues son un lienzo en blanco en el cuál podemos plasmar todo lo que deseamos. Esto es lo que me está sucediendo, este año, en mi aula. Mis peques son esponjas. Todo lo quieren aprender y a todo están dispuestos. Es una gozada poder enseñarles, pues a medida que pasan los días y las semanas he podido observar cómo han avanzado, y lo bien que han asimilado las normas de mi aula...! Qué suerte encontrármelos en mi camino ¿
A decir verdad, también  he tenido muchísima suerte, con las familias de mis alumnos pues son gente muy colaboradora y servicial y están consiguiendo que  cada día sea un regalo. Desde aquí le doy las gracias por compartir estos momentos tan especiales conmigo y con sus pequeños.
 
Una de las experiencias que más nos ha gustado es la de hacer limonada. Os explico:
 
            Durante una semana estuvimos trabajando el color amarillo. Pedimos a nuestras familias que aportasen al aula cosas amarillas con las que poder decorar nuestro pequeño rincón temático. También sugerimos que los niños y niñas podían venir con alguna prenda de este color para así poder mostrársela a sus compañeros.
Pero una de las experiencias más gratificantes de esta semana fue el día que hicimos LIMONADA, por eso de trabajar con una fruta de color amarillo.
 
ASÍ FUE COMO TRANSCURRIÓ  NUESTRA EXPERIENCIA:

1. PRIMER CONTACTO
 
             Les habíamos pedido a los peques que trajesen cada uno un limón. En la asamblea fueron sacando la fruta que habían traído y la colocamos en una cesta común. Ya depositada trabajamos con los tamaños y el peso. También aprovechamos para seriar los limones atendiendo a su tamaño.
 
 
 
 
2. EXPRIMIENDO EL RECURSO
 
              Aprovechando la gran cesta de limones que teníamos y después de trabajar las series enseñamos a los niños algunas de las características de este cítrico: textura, sabor, procedencia. Después de partirlo para degustarlo pudimos experimentar con el entero y la mitad. Hicimos algunas estampaciones con la mitad del limón. También comentamos el olor tan delicioso que desprende y descubrimos que muchos ambientadores del mercado o incluso algunos limpiadores y colonias huelen a limón...! Qué gran descubrimiento !
 
 
 
 

 
3. MANOS A LA OBRA
 
             Y llegó la hora de la limonada. Lo primero que hicimos fue mostrar las secuencias donde nos enseñaban cómo se hace. Las fuimos describiendo una a una y aprendiendo el nuevo vocabulario que en ellas aparecía ( exprimidor, recipiente, servir, entero, mitad, limonada...). Después de describir cada una de las imágenes las fuimos secuenciando  y explicando el proceso. Después de jugar un par de veces y tener asimilado dicha secuencia uno de los peques se prestó voluntario para explicar a sus compañeros la receta.
 
 
 
 
4. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
 
              Y llegó la hora de la práctica. Nos pusimos manos a la obra y elaboramos una deliciosa limonada siguiendo los pasos que habíamos trabajado con anterioridad.  A todos les encantó exprimir los limones en el exprimidor y mezclarlos con el agua y el azúcar, pero lo que más disfrutaron fue la degustación de la bebida.
 
 
 
5. UN RECUERDO DE NUESTRA EXPERIENCIA
 
        Después de degustar nuestra bebida coloreamos un enorme limón del color que estábamos trabajando y con ayuda de la profe pintamos un gran tronco. Como resultado nos salió un hermoso limonero para decorar nuestra aula. ! Qué gran día este !
 
 
6. PARA COMPLETAR LA ACTIVIDAD
           Y para tener una experiencia completa también pudimos jugar con la seño a un juego Canario al que jugaban nuestras abuelas. " Eché un limón a rodar ".
 
 
 
 

martes, 28 de octubre de 2014

RUTINAS DE LA MAÑANA


Cuando les explicamos a nuestras familias que al entrar al aula comenzamos con las rutinas de la mañana, en la que se encuentra nuestra famosa ASAMBLEA, algunos nos miran con cara extrañada sin entender la importancia de esta actividad repetitiva. Creemos importante transmitir a nuestros papas y mamás EL PORQUÉ de estos hábitos repetitivos y lo que ello produce en nuestro alumnado. En la revista on line GUIAINFANTIL.COM lo expresan de esta manera:
Los niños necesitan seguir una rutina para sentirse seguros y tranquilos en su ambiente. Esta rutina establece horarios, pero además los hábitos repetitivos ayudan a construir un equilibrio emocional, que les proporciona un mecanismo importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad
La repetición de los actos cotidianos forman hábitos y la repetición de los hábitos forman virtudes.
En nuestra aula, la rutina consiste en los siguiente:
- ENTRADA: Entramos al aula y colocamos las mochilas en nuestra silla, que está marcada con nuestro nombre y foto. Nos sentamos y esperamos a que la profe solicite, si ese día los espera, la documentación  traída de casa. Si no hay información que recibir nos sentamos en la asamblea. Este espacio está debidamente marcado con una línea de color para que nuestros alumnos formen un grupo organizado desde donde poder observar, tanto a la maestra, como a sus compañeros y a la pizarra.
-RUTINA DE LA MAÑANA: Cantamos la canción de los buenos días y damos la bienvenida a cada niño y niña de manera individual. Con ello pretendemos que cada uno de nuestros alumnos se sienta importante y exprese de forma oral su saludo. Si es Lunes, aprovechamos para que nos cuenten que han hecho el fin de semana, el resto de los días nos conformamos con la respuesta a nuestro saludo. Nuestra canción de bienvenida es:
                          BUENOS DÍAS                                      BUENOS DÍAS
                          PARA TODOS                                       PARA TODOS
                          BUENOS DÍAS                                      BUENOS DÍAS
                          PARA MI                                                PARA MI
                          HOY ME SIENTO                                  HOY QUE VENGO
                          MUY CONTENTO                                YO AL COLE
                          HOY ME SIENTO                                  A APRENDER
                          MUY FELÍZ                                            A COMPARTIR

Después de dar individualmente el saludo ( para trabajar los buenos modales a la vez que les das a cada uno su protagonismo individual ), sale a ejercer de anfitrión el responsable del día. Éste será el encargado de pasar la lista, decir cuántos alumnos han asistido al aula en total, cuántos se han quedado en casa, cuántos de ellos son niños y cuantos son niñas.



Luego marcamos el día de la semana y miramos que tiempo hace. Con esto trabajamos el nombre de los días, los colores, los números, el antes y el después, etc
La canción de la semana es:
SOL SOLITO
CALIENTAME UN POQUITO

HOY Y MAÑANA
Y TODA LA SEMANA: LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO.
LUEGO RECORDAMOS QUE LOS CINCO PRIMEROS SON PARA TRABAJAR Y EL FIN DE SEMANA PARA DESCANSAR.



 Tras realizar estas rutinas el responsable nos cuenta cómo se siente. Hemos incorporado una nueva sección en esta rutina para trabajar las emociones, ya que con la nueva ley LOMCE, ( pincha en la imagen para ampliar información ) pasan a formar un papel importante en el proyecto curricular de centro. Para ello hemos habilitado un espacio de la asamblea donde el responsable escogerá una imagen ( de entre varias que tenemos ) con la expresión facial que se ve identificado. Colocará la imagen junto al panel que indica su cargo y nos explicará qué motivos tiene ese día para sentirse así. En el caso de que se sienta enfadado o triste, intentaremos buscar una solución entre todos para mejorar su estado de ánimo.



Tras este recorrido por el panel, iremos alternando las actividades que engloban los contenidos seleccionados por unidad. Así podremos practicar con elementos varios para practicar las series, recitaremos la poesía que estamos trabajando en la unidad, contaremos un cuento para ejercitar las práxias, practicaremos trazos en la pizarra, realizaremos evaluación de contenidos de manera individualizada, practicaremos la dramatización de cuentos o situaciones cotidianas, jugaremos con las tarjetas del vocabulario de la unidad, practicaremos ejercicios de lógica en el franelograma, etc.
POR EJEMPLO:







Y con esto, concluiremos nuestra rutina diaria para pasar a desglosar todo el abanico de posibilidades que tenemos en infantil para transmitir a nuestros peques los contenidos que pretendemos que adquieran mientras dura el centro de interés que nos ocupa.
Recordar que los centros de interés están descritos en el tablón de anuncios de este rincón y que podrán ir siguiendo gracias a la información entregada a la familia.
Esperamos les haya servido de ayuda este pequeño recorrido por nuestra rutina diaria.
Recordarles que  si desean ver las poesías, canciónes, adivinanzas, o ampliar los recursos de cada unidad podrán hacerlo en nuestro blog de aula RECURSOS INFANTIL BOLICHE.( pincha en el nombre  para ir directamente a la página)
SERÍA INTERESANTE QUE RECORDARAN LA ENTRADA CREANDO HÁBITOS, QUE REALIZAMOS HACE ALGUNOS AÑOS. SI ESTÁN INTERESADOS PUEDEN ACCEDER PINCHANDO EN LA IMÁGEN SIGUIENTE
http://mipequeescuela.blogspot.com.es/2011/09/creando-habitos.html








domingo, 5 de octubre de 2014

PRAXIAS Y MOTRICIDAD FINA

Como recordarán mis seguidores, este nuevo curso escolar estaré trabajando con niños y niñas de 3 años. Es por ello que este rincón se convertirá en un espacio de descubrimiento y nuevas experiencias, tanto para los pequeños que comienzan este curso su vida escolar como  para sus  familias, que irán conociendo el entramado de este maravilloso mundo que es la escuela.
Comenzamos pues a dar nuestros primeros pasos. Esta primera entrada del curso , ya referida a la tarea que deberán realizar  las familias con sus hijos en casa, estará centrada en preparar a los niños para que adquieran las futuras destrezas motrices y lingüísticas que trabajaremos en el aula. Así que mostraremos a continuación diferentes ejercicios para mejorar y afianzar la motricidad fina y reforzar el aparato fonador, que conforman las principales herramientas utilizadas en las aulas de infantil. Pasamos a explicar el significado de ambas y adjuntamos ejercicios y enlaces para poder ejercitarlas en casa.
Espero que les sea de ayuda
 
MOTRICIDAD FINA
La psicomotricidad fina son aquellos movimientos del cuerpo que requieren mayor destreza y habilidad, un mejor dominio de los movimientos, especialmente de manos y pies. Las actividades que citamos a continuación ayudarán a los niños y niñas  mejorar su motricidad desde tres vertientes: la motricidad de sus manos, la destreza de los dedos y la coordinación visual y manual. Proporcionamos también algunos enlaces para ampliar esta información y algunos vídeos para que puedan practicar en casa.
EJERCICIOS PARA PRACTICAR EN CASA:
 
1. Hacer guirnaldas de papel
2. Realizar punteado
3. Rasgado de papel con los dedos
4. Hacer plegados de papel
5. Hacer trenzas o nudos con hilos gruesos
6. Enhebrar lana, cintas, cordones en una figura preparada con agujeros (ej. Bolas ensartables, macarrones, aros, etc.)
7. Lijar tizas de colores
8. Estampar sellos, huellas de manos, dedos, objetos, etc.
9. Jugar con cartas: barajar, separar, seriar…
10. Modelar: plastilina, barro, pasta de papel, masas de pan, etc.
11. Completar figuras en reseguido
12. Armar rompecabezas, puzles, etc.
13. Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres y corchetes...
14. Realizar ejercicios de manos y dedos: golpear la mesa, tocar instrumentos, hacer ritmos determinados, levantar dedos al ritmo de música, etc.
15. Jugar con títeres de manos y dedos
16. Pintar con los dedos utilizando pintura de dedos, acuarelas, témperas...
17. Pintar con ceras, rotuladores, colores…limitando las zonas cada vez más.
18. Pintar con pincel en papel o pizarra
19. Recortar y picar con punzón
20. Hacer movimientos de pinza con dedos índice y pulgar
21. Poner pinzas de la ropa en una cuerda. Trasladar objetos de un lado a otro utilizando este material.
22. Trasladar objetos pequeños de un envase a otro: ej. Lentejas, garbanzos, utilizando varios recipientes
23. Recoger objetos y meterlos en un recipiente de boca estrecha.
24. Cortar papeles con la técnica del rasgado.
25. Enroscar  y desenroscar tapas en botellas
26. Envolver objetos en papel
27. Hacer churros de plastilina, bolitas, aros, etc.
28. Atar cordones en un juego para tal fin, atarse sus cordones, hacer nudos, etc.
29. Ejercitar ejercicios varios con sus manos: dar palmas, seguir un ritmo golpeando un objeto o partes de su cuerpo, chasquear los dedos, etc.
30. Flexión, extensión, círculos con manos y dedos, escalar con los dedos por una pared o por una superficie plana, etc.
31. Contar  y  enumerar con sus dedos, bailar y moverlos al ritmo de la música, etc.
32. Saludar, tamborilear
33. Enrollar un hilo de lana u otro material en su madeja
34. Realizar fichas de grafo motricidad direccional (horizontal, vertical, oblicua, circular, espiral, mixta, quebrada, etc.)
34. RECORDAR AL NIÑO O NIÑA QUE COJA EL LÁPIZ DE FORMA CORRECTA (RETAHÍLA: índice, pulgar y los demás a empujar)
 ENLACES: (  pincha en las imágenes )
http://es.slideshare.net/soniambr75/actividades-para-desarrollar-la-motricidad-finaactividades-paradesarrollarlamotricidadfina

http://espanol.babycenter.com/l25008293/6-actividades-divertidas-para-fomentar-la-motricidad-fina#/0

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.485990908085383.115114.165832953434515&type=3

http://www.guadalajara.maristasiberica.es/system/files/act.%20psicomotricidad%20fina%203%20a%C3%B1os.pdf
 
VIDEOS
 
 
 
 PRAXIAS BUCOFONATORIAS
Son aquellos ejercicios que realizamos con los niños y niñas para mejorar y fortaleces los músculos que intervienen en la expresión oral y gestual. 
 
EJERCICIOS PARA PRACTICAR EN CASA
 
Ejercicios de Práxias Faciales
- Jugar a ser monstruos: enseñar los dientes hacia adelante o hacia atrás.
- Trabajar las diferentes expresiones faciales: contento, triste, pena,
sorpresa, susto, etc.
- Contar cuentos dramatizando mucho.
- El juego ¿Quién es quién? Ya que posee imágenes de personajes con
diferentes expresiones faciales. También se trabajan las descripciones.
- Sonreir enseñando los dientes.
- Hacer morros como los cerditos.
- Abrir la boca como la de un león.
Nota:
_ Lista materiales caja sorpresa en el Annexo nº 4
_ Imágenes con expresiones faciales en el Annexo nº 5
Ejercicios de Práxias Linguales
- Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta.
- Sacar y meter la lengua rápidamente.
- Sacar, meter la lengua y cerrar la boca sucesivamente.
- Sacar la lengua en forma de punta para abajo; luego sin tocar los labios.
- Poner la lengua plana hacia afuera y también en punta.
- Mover la lengua de derecha a izquierda, tocando las comisuras. Se pueden
untar las comisuras con miel, azúcar, nocilla, etc, para poder conseguir la
movilización lingual lateral.
- Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta.
- Mover la lengua arriba y abajo tocando la parte interior de los dientes de
arriba y de los de abajo alternativamente, con la boca abierta.
- Tocar con la punta de la lengua los dientes superiores y los inferiores
alternativamente.
- Con la punta de la lengua empujar alternativamente las dos mejillas.
- Pasear la punta de la lengua alrededor de los labios en un movimiento
rotatorio.
ERAL: Ejercicios Repaso Audición y Lenguaje. Eugenia Romero
- Lamer el labio superior y el inferior.
- Morder alternativamente la lengua doblada hacia arriba y hacia abajo.
- Con la boca abierta, sacar la lengua fuera de la boca y mantenerla unos
momentos sin ningún movimiento.
- Desplazar la lengua hacia la derecha y la izquierda, dentro de la boca con
ella cerrada y fuera con ella abierta.
- Introducir la lengua entre el labio superior y la encía, entre el inferior y la
encía. Con la boca abierta o entreabierta.
- Chasquear la lengua. Dar golpecitos suaves con la lengua detrás de los
dientes de arriba, tocando los alvéolos y haciendo unos pequeños ruiditos.
- Hacer vibrar la lengua (petorreo).
- Imitar lo que hace un perro para beber agua.
- Tocar el paladar duro y blando con la lengua.
- Sacar y morder la punta de la lengua.
- Sacar la punta de la lengua y soplar.
- Hacer vibrar la lengua contra el paladar.
- Limpiarse los dientes superiores e inferiores con la lengua.
- Pasarse un caramelo de un lado a otro de la boca.
- Sujetar con la punta de la lengua una gominola, una galleta, etc.
- Lamer con la punta de la lengua una piruleta plana.
- Se le darán trocitos de alimentos sólidos, como por ejemplo un trocito de
plátano, de galleta, etc, que se colocarán: entre los dientes y el labio
superior; entre los dientes y el labio inferior; debajo de la lengua; entre
dientes y lengua, a un lado y a otro de la boca, primero en la parte superior
de la boca.
- Doblar la lengua hacia atrás y morderla.
- Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla
rápidamente al exterior.
- Hacer un canelón. Poner los labios en forma de “u” y sacar la lengua
haciendo fuerza en la punta.
- Hacer el cangrejo. Pasear la lengua por el paladar desde los alvéolos hasta el
paladar tierno.
- Serrar un tronco. Hacer vibrar la lengua detrás de los alvéolos (hacer la
erre).
- Hacer gárgaras con o sin agua.
Nota:
_ Imágenes ejercicios práxias linguales en el Annexo nº 6
Ejercicios de Práxias Labiales
- Sonreír sin enseñar los dientes.
- Hacer morritos.
- Hacer morritos hacia la derecha y hacia la izquierda. Después de forma
alternada.
- Enseñando los dientes, llevar los labios adelante y atrás.
- Chupar el labio inferior con el superior y viceversa.
- Silbar.
- Hacer la posición de las vocales sin sonido (/a/, /o/, /u/).
- Hacer ruido de motor con los labios.
- Hacer el conejo.
- Hacer el pez.
ERAL: Ejercicios Repaso Audición y Lenguaje. Eugenia Romero
- Hacer el avión.
- Hacer petorreo con los labios.
- Mojarse los labios con la lengua y presionar suavemente uno contra otro.
- Dar besos sonoros y silenciosos.
- Coger un lápiz y sujetarlo con los labios.
- Coger un lápiz entre el labio superior y la nariz.
- Poner un caramelo encima de la mesa y decirle al niño que con las manos
escondidas detrás en la espalda intente coger el caramelo con los labios.
Podemos empezar con caramelos grandes y después progresivamente más
pequeños.
- Hacer un concurso para saber quién tira el lápiz más lejos o encima de la
mesa. Cuanto más grande sea el lápiz más fácil será y cuanto más pequeño
sea más difícil será.
- Sorber un líquido con una pajita de refresco.
Nota:
_ Imágenes ejercicios práxias labiales en el Annexo nº
Ejercicios de Mejillas y Mandíbula
- Sonreír sin enseñar los dientes.
- Inflar y desinflar las mejillas con aire.
- Inflar alternativamente una y otra mejilla con aire.
- Aspirar ambas mejillas.
- Abrir y cerrar la boca a diferentes velocidades.
- Mover la mandíbula
- Articular fuerte y exageradamente PA-TA-CA-DA.
- Imitar mucha gente hablando a la vez: BLA-BLA-BLA.
- Articular exageradamente pero sin sonido.
- Masticar chicle.
ERAL:
ENLACES
 
http://colorearyaprender.com/fichas-de-logopedia-infantil

http://www.elianatardio.com/2013/05/30/terapia-de-lenguaje-ejercicios-para-fortalecer-los-musculos-de-la-boca-jugando/

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoechiclana/cuentoslengua.pdf

http://www.ponceleon.org/logopedia/images/stories/ptva/ejercicios/EJERCICIOS_PRAXIAS.pdf
 

http://www.edu.xunta.es/centros/ceipfogarcarballo/system/files/ERAL_EJERCICIOS%20REPASO%20AUDICION%20Y%20LENGUAJE.pdf
 
 
 
VÍDEOS
(pincha en la imagen )
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=g_Is2wh1xIw
 
CUENTO DEL GUSANITO
 
 
 

 
 

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...